viernes, 17 de diciembre de 2010

Praga y Kasparec

(imagen de Kasparec en la fachada de un teatro de Praga. Foto de Narrisch)

Siguiendo las Rutas de Polichinela, me encuentro en la ciudad de Praga, una de las capitales marionetísticas de Europa. La figura polichinesca que habita en ella es Kasparec, un primo hermano de Pulcinella que encarna el espíritu alegre, pícaro y divertido de los checos. Pero Praga es mucho más que Kasparec: una ciudad con una larga tradición de marionetas de hilo y de otro tipo de "marionetas" más sutiles. Hay que saber que la leyenda sitúa a Fausto en Praga (su casa se puede visitar, en la plaza Karlovo) y que los alquimistas ocuparon aquí un lugar importante de modo que incluso hay una calle muy pintoresca y de obligada visita que lleva el nombre de "Calle de los Alquimistas". Pero sobretodo sobrevuela Praga la sombra legendaria del Gólem, este desdoblamiento del barrio judío creado por el rabino Loew para proteger al gueto, una supermarioneta de barro que tenía vida propia y se movía sola, insuflada por el aliento de la palabra divina.

La ciudad, fiel a estas realidades que definen su imaginario, ha llenado sus tiendas de souvenirs con marionetas de todo tipo, que los turistas se llevan como recuerdo. Se entiende por todo ello que pese a la nieve que llena las calles y a temperaturas que van de los -3ºC a los -10ºC, recorra sus calles con gran entusiasmo.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

“El Rey y el Mar”, de Pea Green Boat, y el Festival de Invierno de La Puntual

Cuando llega diciembre y se acerca la Navidad, La Puntual presenta desde hace ya unos años su pequeño festival de títeres en el que hay siempre estrenos y espectáculos interesantes. En esta ocasión, sobresalen dos estrenos absolutos locales y tres compañías internacionales.

(imagen de "El Rey y el Mar")

Aprovechando que me encontraba en Barcelona, fui el miércoles 8 a ver “El Rey y el Mar”, uno de los estrenos anunciados que presentó Edu Blanch, de la compañía Pea Green Boat, compuesta por él y su compañera Emilia Lang, quién ya presentó durante la temporada anterior otro precioso espectáculo (“The Shoe Tree”). En realidad, con el “Rey y el Mar” se estrenaba como titiritero solista el actor, escenógrafo e iluminador Edu Blanch, un paso que hacía tiempo se esperaba de él. Pues bien, el resultado ha sido francamente bueno, con una obra que hará las delicias del público al que va dirigido, familiar y niños a partir de 3 años.

Basado en el cuento de Heinz Janisch que lleva el mismo título y que ha publicado en español la Editorial Lóguez con ilustraciones de Wolf Erlbruch, la historia no podría ser más sencilla y a la vez más completa respecto a lo que cuenta: el descubrimiento de la alteridad (yo –el rey, en este caso– no soy el único sino que además existen otros seres a mi lado que tienen tanto derecho y tanta soberanía como la pueda tener yo). Una verdad como un puño que sin embargo sigue constituyendo la principal asignatura pendiente de nuestra civilización, no sólo de los niños pequeños que deben aprender a dejar de ser el “rey de la casa”, sino de los adultos, nosotros mismos, que por lo general nos consideramos únicos y superiores en derechos y prerrogativas, aunque no tanto en deberes. Un descubrimiento del Otro que el reyezuelo del cuento irá encontrando en los sucesivos personajes que jalonan la historia: un fantasma bebedor de té, una ardilla saltarina, una gata que ronronea bajo el sol, un perro alocado, el mar o las mismas nubes del cielo.

El cuento es de los que dicen mucho con muy poco, a lo que Edu Blanch se ha agarrado como principal recurso dramatúrgico e ideológico del espectáculo : ir a lo esencial, reducir la acción a lo indispensable, presentar los personajes con los mínimos elementos, desnudar la escena de ropajes innecesarios. Y para ello, se opta por estilizar al máximo la escena, con movimientos muy precisos y estudiados, pequeñas intervenciones lumínicas o de teatro de sombras, títeres que son una simple tela, o que se confunden con la mano del titiritero o, como el mismo Rey, hecho de madera, pero con una estética que recuerda el primitivo hieratismo románico, de una gran belleza y eficacia en su rol. Tanto la acción como la manipulación están pensadas para conectar íntimamente con los niños, a través del estilete dramatúrgico de la síntesis y de esa desnudez estilística que también se veía en el otro espectáculo de la compañía.

Una obra que al optar por el minimalismo y la desnudez interpretativa, obliga al titiritero a una difícil actuación contenida y disciplinada, lo que muestra una madurez de partida francamente prometedora, tratándose como se trata del primer montaje del titiritero. Un estreno de los que auguran futuros pletóricos.

Los otros espectáculos

- "SIN TÍTULO" de Puzzletheatre, de Canada. Espectáculo sin texto rigurosamente a partir de 7 años. Vi 17. Diciembre, 18h, Sa 18. Diciembre, 12h y 18h, Do 19. Diciembre, 12h y 17h. El viaje de una mujer a través de la vida, marcada por los primeros encuentros.

- "MÁS VIDAS QUE UN GATO" de Títeres La Puntual. Ma 21. Diciembre, 12h y 18h, Mi 22. Diciembre, 12h y 17h, Ju 23. Diciembre, 12h y 17h, Vi 24. Diciembre, 12h, Lu 27. Diciembre, 12h y 17h, Ma 28. Diciembre, 12h y 17h. Eugenio Navarro, junto con Martí Doy, estrena un nuevo espectáculo con su personaje emblemático, Rinaldo, quién harto de vivir de sus viejos éxitos, ya semi retirado, vuelve a los escenarios con este espectáculo lleno de acontecimientos extraordinarios para todos los públicos. Prometedor, sin duda.

- "THE PUNCH & JUDY SHOW" de Rod Burnett. Espectáculo de títeres tradicional de Inglaterra. Mi 29. Diciembre, 12h y 17h, Ju 30. Diciembre, 12h y 17h, Vi 31. Diciembre, 12h y 17h. Regresa un viejo conocido de la casa, el Punch and Judy de Rod Burnett, uno de los más destacados miembros del "Punch and Judy college of Professors".

- "JORGE EN EL GARAGE" de Materialtheater Stuttgart. AlemanIa. Espectáculo en Castellano para niños a partir de 5 años. Do 02. Enero, 12h y 17h, Lu 03. Enero, 12h y 17h, Ma 04. Enero, 12h. Con tres marionetas, un cartón y unos cuantos accesorios bien escogidos, con mucho humor y ternura, la actriz nos hace vivir el sufrimiento interior de la exclusión, y del largo camino de paciencia y amor que hace falta para sacar a un ser herido de su mutismo. Un espectáculo que habla de la fragilidad humana con una delicadeza fuera de lo común. A cargo de una de las compañías punteras de Alemania.
Para más información, aquí.

martes, 7 de diciembre de 2010

"Malic, a Aventura das Marionetas". Presentación en el Museu da Marioneta de Lisboa

A raíz de la presentación de la versión portuguesa del libro "Malic, la Aventura de los Títeres" en Lisboa, publicado por el Museu da Marioneta de Lisboa, y que tendrá lugar el viernes de esta semana, voy a actuar con el espectáculo "A Dos Manos" en el teatro capilla del museo los siguientes días:

- viernes 10, a las 21:30. Acabada la función, tendrá lugar la presentación del libro.
- sábado 11, a las 16h
- domingo 12, a las 11h

Para más información sobre "A Dos Manos", pulsar aquí. Ver también el reportaje dedicado al Museu da Marioneta de Lisboa y los videos uno, dos y tres.

Los espectáculos del Titirijai

He aquí algunos comentarios sobre los espectáculos vistos en el Titirijai (el Festival de Títeres de Tolosa), que no son todos, pero sí bastantes. Creo que dan una buena idea de la programación así como del buen nivel en el que se encuentra el momento titiritil español.


Hitomiza Otome Bunraku, Japón.

(dos manipuladoras del Otome Bunraku con sus muñecos)

Nunca había visto esta sofisticada e innovadora modalidad del Bunraku japonés, cuyas vistosas características son: un único manipulador por muñeco, dos narradores y dos músicos (en vez de sólo uno por cada tarea como es habitual) y el hecho singular de que todos los ingredientes, manipuladores, músicos y narradores, son mujeres. Algo que para mi fue una sorpresa total.

Representaron un fragmento de la obra “Yoshitune y los 1000 cerezos en flor”, una maravilla de sutilezas en la expresión interpretativa, con danzas, monólogos, batallas y momentos líricos de alto vuelo. Ver a las instrumentistas y a las dos vocalistas en acción es una de las mayores delicias del espectáculo: de entrada el porte serio y solemne de las intérpretes, casi rígido, pero que al empezar la función, se tensan como cuerdas de violín para dar vida a los instrumentos o a la voz que declaman o cantan con inusitada fuerza expresiva. Hay que tener el oído fino y una abertura amplia de mente para gozar y asimilar esta música que combina tonos y microtonos aleatoriamente según criterios ajenos a nuestro sentido de la afinación, más cercana a determinadas experimentaciones de la música de vanguardia que a la tonalidad clásica. El resultado es una sonoridad narrativa basada en la sutileza y el matiz, más un peculiar sentido del ritmo de subido refinamiento. Rasgos que también definen la acción de las marionetas, en las que la dualidad muñeco-manipuladora se convierte en otro atractivo añadido: ver la correspondencia entre la gestualidad de la marioneta y los movimientos delicados y sutiles de la manipuladora es una auténtica delicia. Al estar el muñeco apoyado en el bajo vientre, sus pies encajados en las piernas, la cabeza sostenida por dos cordeles atados en el moño de la marionetista y las manos sujetas por sus propias manos, se consigue un efecto de desdoblamiento directo y unipersonal provisto de una singular belleza y riqueza de matices, que sumados al juego escénico y a la música, constituyen un extraordinario conjunto orquestado.

(Masako Kiritake, primera líder de un grupo de Otome Bunraku, según cuenta en su blog de viaje al Japón Dora Cantero)

Una verdadera sinfonía polifónica de múltiples disciplinas: poesía, pintura (la de los decorados), escultura y vestuario (la de las marionetas y de los intérpretes), caracterización (en los intérpretes sonoros y en las manipuladoras), coreografías y movimientos escénicos, porte y presencia de una dignidad escénica poco vista en el teatro occidental.

Esta modalidad en femenino del Bunraku proviene del maestro Jiboku Hayashi quién en 1920 estableció esta modalidad de un único manipulador, dos narradores y dos músicos, y la singularidad de que todos los intérpretes fueran mujeres –siguiendo una moda de mujeres cantantes muy apreciada por el público de la época. Se formaron tres compañías ante el éxito de la propuesta. La que ha llegado a nuestros días, la Hitomiza Otome Bunraku, procede directamente de la original formación del maestro Jiboku Hayashi, lo que ha garantizado la pureza de la tradición.


Taller del Parc, Cataluña.

Fue un placer conocer el trabajo de esta compañía de Barcelona nacida en el entorno de los talleres de Jordi Bertrán. Con dirección de Irma Borges, las dos intérpretes Aurora Poveda y Paulette San Martín presentaron un espectáculo titulado “El agujero en el sombrero”, una obra de una gran coherencia estilística excelentemente interpretada por las dos actrices-manipuladoras. A partir de un enorme sombrero de copa que hace las veces de “mágica chistera” y de retablo para los títeres (en la técnica llamada “de mesa”), la obra juega con el elemento “sombrero” para la definición visual de los distintos personajes. Basada en la novela juvenil de Jordi Sierra i Fabra “El niño que cayó en un agujero”, la propuesta muestra como el pequeño Marcos debe enfrentarse a distintos personajes extraídos de la realidad urbana de nuestros días. Será un perro quién le ayude en las dificultades, hasta que finalmente comprende que el agujero en el que aparentemente ha caído no está fuera sino en su interior.

Un proceso de liberación del personaje que debe pasar antes por la dura experiencia de la soledad, la marginación, el fracaso y la desesperación. Lo bueno de la obra es el tono de los intérpretes, la calidad de sus voces, el detalle de la manipulación y un ritmo que consigue atrapar al espectador. La compañía no hace más que confirmar el alto nivel de una nueva generación de titiriteras barcelonesas que ha irrumpido con inusitada fuerza en el panorama titiritil catalán y español. Una generación que aúna rigor formal, excelentes dotes interpretativas y ambición en las propuestas. Las del Taller del Parc así lo confirmaron con su logradísimo espectáculo.


Le Lutin Théâtre d’Images, Francia.

Esta coproducción del TOPIC titulada “Línea(s) de Horizonte” a cargo de la compañía Lutin Théâtre d’Images de Toulouse, Francia, sorprendió al público por la radicalidad de su propuesta: escenificar en el escenario el interior de la mente humana en el proceso de creación. Representar a la imaginación no es algo fácil de hacer y sólo por el atrevimiento de intentarlo, valía la pena ver el espectáculo. Propuesta que se presentó sin acabar, al hallarse todavía en una última fase de realización, y que mostró lo esencial de la misma: el vacío de la mente, representado por el papel en blanco que llenaba todo el espacio, y la correspondencia entre los trazos de una dibujante sentada en un pupitre y lo que sucedía en el escenario. Proyectando imágenes a través de un retroproyector, más la irrupción de dos personajes salidos de la imaginación activa del dibujante (personajes que nos sugieren los dos lados polarizados de la mente: lo femenino y lo masculino, lo rígido y lo voluble, el orden y el caos), se llena el vacío del gran papel en blanco.

Obra dirigida por Gaëlle Boucherit, con escenografía de Jeanluc Parant y Thierry Furet, y una rica banda sonora de Victor Betti, “Línea(s) de Horizonte” investiga los mecanismos interiores de la percepción mediante el desdoblamiento del gesto mismo de la escritura: el trazo como generador de mundos visuales, ritmos, atmósferas e imágenes en movimiento. Con algunos momentos todavía de indefinición y necesitada del correspondiente rodaje, la propuesta resultó un estimulante experimento capaz sin duda de atraer a los que buscan en el teatro otros valores que no sean el mero entretenimiento.


Los Farrés Brothers & Cia, Cataluña.

Habiendo conocido a los Farrés Brothers en sus inicios, no había visto ninguno de sus trabajos de madurez. Fue por ello una suerte asistir a la presentación en Tolosa de Ovni, una de sus últimas obras, y constatar como la fama de la que goza esta agraciada compañía está más que merecida. La propuesta, que encandiló al público, es un rico alarde de imaginación escénica bien servida por una interpretación excelente y técnicamente impecable. Y es que ver a dos buenos actores que además son dos buenos marionetistas, constituye un verdadero gozo.

Jordi Palet y Pep Farrés, con una muy trabajada escenografía de Alfred Casas, recrearon en el escenario el insólito mundo de unos personajes inmersos en un universo de poesía, humor surrealista y abertura al prójimo y a lo ajeno. Dos astrónomos, actuando a modo de clowns cargados de imaginación, recrean una historia entre tierna y delicadamente absurda en la que se ve implicada una familia que vive en la casa de enfrente. La hija, una niña amiga de los astrónomos, intenta en vano que sus padres, absortos en sus egoísmos apoltronados (el uno atrapado por la televisión, y la otra en la contemplación enfermiza de si misma), se acuerden de felicitarla por su aniversario. Intentos fallidos. Sólo los excéntricos astrónomos se acuerdan de la efeméride. Para celebrarlo, deben superar no pocos obstáculos, pero el azar les proporciona la ayuda de un extraterrestre que aterriza en el mismo tejado de la casa familiar. Con este argumento inspirado en Matilda de Roahl Dahl, y en La Ventana Indiscreta Alfred Hitchcook, los Farrés Brothers bordan una historia repleta de delicadeces, con un juego sabrosísimo de las diferentes escalas de los muñecos que se hilvanan con un ritmo impecable y un dominio interpretativo repleto de matices. La obra, de una complejidad envidiable, está magníficamente resuelta por el oficio, el buen hacer titiritero y el dominio clownesco de los Brothers. El público así lo vio también, premiándolos con grandes aplausos.


Libertablas, Argentina.

Presentaron los actores cantantes de la compañía Libertablas de Buenos Aires, Argentina, manipuladores asimismo de los muñecos, la obra Pinocho en formato de musical. Con un texto de Luís Rivera López y Sergio Rover, que también firman la dirección, los cuatro intérpretes de la obra (Mónica Felippa, Diego Ferrari, Diego Suárez y Sergio Rover) escenificaron una versión libre de la famosa obra de Collodi con títeres grandes manipulados a vista.

Con música de Daniel García, el musical transcurrió por sendas de un excelente nivel interpretativo, con voces seguras y afinadas, convincente interpretación y un ritmo escénico que tuvo atrapado al público del Leidor, teatro de una gran capacidad. El estilo es el del musical argentino en la línea “Evita”, y el hacer de Libertablas mostró el gran oficio de esta compañía y sus tablas impresionantes, fruto sin duda del inmenso trabajo que realizan por tierras argentinas, con profusión de espectáculos y de representaciones para todo tipo de público. Salvando con sumo acierto los escollos sentimentaloides que suelen aquejar a este tipo de musicales, Pinocho mostró un tono digno y acertado para el público infantil y mixto al que va dirigido. Igualmente, la versión permitió el lucimiento de los intérpretes, cada uno con sus momentos estelares: la narradora que a modo de elegante maestra de ceremonias va situando la acción, el viejo Gepetto sorprendido por su propia obra, un joven y veraz Pinocho lleno de vitalidad y un magnífico y acanallado titiritero que tuvo incluso el valor de meterse con las maestras. Una propuesta que fue muy aplaudida por el público.


Compañía de Bastiani y Puche, Italia

Absoluta y grata sorpresa descubrir este espectáculo firmado por Gigio Brunello (autor y dirección), titulado "La leyenda del conejo volador" e interpretado por una compañía que parece haberse formado para la ocasión, constituída por los titiriteros Alberto di Bastiani y Salvador Puche. Un espectáculo insólito, difícil y logradísimo, con un acusado sentido del humor de una originalidad apabullante, una estética deliciosamente decadentista, un texto que parece salido de un manicomio o del mismísimo Cabaret Voltaire del Dadá más surrealista, y una acción disparatada que sin embargo consigue crear su propio mundo. El teatrillo, un retablo cuya boca de escenario se abre con los dos batientes de una ajada y sucia ventana de cristales, ya parece querer indicarnos por dónde van los tiros: obra de reciclaje, tanto en los materiales como en los contenidos. Pero un reciclaje que se define por su peculiar humor y por una estudiada estética que va más allá de un post-post-postmodernismo. En realidad, la obra poetiza unos personajes de circo que viven en un universo absurdo y marginal pero sumamente poético. Y es quizás esta mezcla de poesía, ternura, absurdo, disparate e ingenuidad narrativa lo que dispara el espectáculo hacia las altísimas cotas de su interés.

Desde el punto de vista técnico, lo más interesante es la apariencia de sencillez en la manipulación, en los muñecos y en el juego de las sombras, sencillez que sin embargo oculta un estudiado y milimétrico trabajo dificilísimo de hacer. Una sencillez indispensable también para dar con el tono de falsa ingenuidad de la obra. Un trabajo, en definitiva, que muestra la madurez de unos magníficos cómicos italianos capitaneados por este veterano titiritero y maestro que es Gigio Brunella.


Títeres Caracartón, de Andalucía

La compañía Caracartón de Sevilla presentó El Último Pirata, un espectáculo de títere de mesa muy bien interpretado por Paola Román y Juan Gilabert, con dirección de Eva Rodríguez. La obra usa la figura del pirata y el romanticismo de la piratería de tesoros escondidos en islas desiertas para denunciar el acoso inmobiliario de los últimos tiempos, cuya especulación ha destruído tantas playas e islas desiertas.

Mostraron los de Sevilla el buen nivel del titiritismo andaluz actual, con una manipulación expresiva y unos muñecos de gran eficacia escénica, más un texto divertido y ágil que permitió al público asistente, compuesto de niños y adultos, seguir la obra sin distracción alguna. Espectáculo de entretenimiento y de denuncia, pues al final uno de los manipuladores nos muestra la imagen de la nueva piratería: un ejecutivo del ladrillo, de traje y corbata, pero con un inconfundible parche en el ojo. La realidad española saltó así al escenario y se adueñó del espacio mítico piratesco, convertido en el actual ladrocinio de los bancos y del negocio de la construcción. El público premió a los titiriteros con una salva de aplausos.


Periferia Teatro, Murcia.

He aquí otra de las sorpresas del Festival, la de los murcianos Periferia Teatro que presentaron su premiado “Guyi, Guyi…”. Con dirección de Juan Manuel Quiñonero Redondo, y manipulación de Dora Cantero y Mª Socorro García, la obra escenifica una versión algo cambiada del clásico Patito Feo en la que la temática de la alteridad es tratada con poética maestría. Se nota en esta propuesta el oficio de una compañía como Periferia, de muchas horas de vuelo, que ha tenido la inteligencia de fichar a la joven valenciana Dora Cantero, un valor emergente de la cantera catalana (pues reside y ha estudiado en Barcelona). Lo más difícil, encontrar un lenguaje sintético que con lo mínimo se llegue a lo máximo, es el gran logro de este espectáculo que conquistó al público de Tolosa. Voces de una singular eficacia (con una Mª Socorro de asombrosos registros), manipulación a la vista con un estudiado y logrado juego actoral (magnífico porte de las dos actrices manipuladoras y logradísimos los personajes de los cazadores), unos muñecos eficaces y sencillos, una escenografía simplísima y funcional, son los ingredientes básicos de esta propuesta tan llena de poesía y de frescura. Obra clásica y a la vez impactante y rompedora por su lograda búsqueda de síntesis.

El patito es en realidad un pequeño cocodrilo que ve su identidad tambalearse ante la incertidumbre de los habituales nichos ecológicos. La modernidad rompe las fijaciones identitarias, que dejan de ser estables. Surge así una nueva identidad, el Cocopato, expresión de los nuevos fenómenos identitarios basados en el mestizaje, la fusión y el cruce. Temas de gran actualidad que los de Periferia tratan con sencillez interpretativa y con la apariencia del mínimo esfuerzo. ¡Admirable!


Pa Sucat, de Cataluña

Se presentó en Tolosa Pa Sucat, uno de los grupos catalanes que pisa con más fuerza los escenarios en los últimos años y del que nunca había visto nada. Y tengo que decir que “Maravillas de Oriente”, de Jordi Jubany, me maravilló, valga la redundancia, como hizo también con el público que asistió a sus representaciones. No por nada un tribunal de niños le otorgó el premio al mejor montaje.

Tres buenos actores que son también un músico clown de gran eficacia (Quim Carranza), un presentador comediante de mucho empaque (Jordi Jubany) y un actor titiritero de altos vuelos (Eduald Ferré, quién también firma la dirección). Los tres urden un espectáculo de comediantes de la legua que plantan sus trastos en cualquier plaza o teatro para representar las historias del caballero Don Gonzalo de Guzmán, en su competición con el moro que ha raptado a la princesa. Es decir, un argumento que enlaza con el repertorio clásico de los Maeses de toda la vida. Pero si ya la parte actoral funciona de maravilla, los títeres constituyen un alarde de oficio y de manipulación de me sorprendió por su virtuosismo. Todas las rutinas clásicas de los Polichinelas italianos y europeos están presentes en la interpretación de Eduald Ferré, recopiladas en una síntesis original y bien adaptadas a la historia: los deliciosos juegos del caballero y su caballo, el juego del dragón con sus peleas y persecuciones clásicas, la pipa de fuego, el virtuosismo de los estacazos, todo el acervo de la más pura tradición presente y magníficamente desarrollado. Asimismo, la relación de los títeres con los actores, de tremenda eficacia, da un ritmo trepitante a la acción, claridad expositiva y una comicidad asegurada a todo el conjunto. No pude menos que sumarme a los espectadores que aplaudieron a rabiar.


Títeres de la Tía Elena, de Aragón

Conozco a Helena Millán desde hace años, una especialista en marioneta de hilo de larga trayectoria, pero nunca la había visto en un espectáculo de texto y con otro tipo de marionetas, de mesa en este caso. Y la verdad es que fue un gusto descubrir este “Cajal, el rey de los nervios”, escrito por Adolfo Ayuso, médico y estudioso de los títeres. Con manipulación de la misma Helena Millán, más las actrices Sol Jiménez y Marta Cortel, la obra parte de la figura del médico y Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal para mostrar una faceta desconocida del personaje: su época infantil. ¿Cómo era de niño este genio de la medicina y de las neuronas?

Adolfo Ayuso ha escrito una obra que nos muestra la importancia de respetar en los niños la constancia y el afán de búsqueda, base de todo progreso científico. Eso es precisamente lo que le ocurre al niño Cajal: su curiosidad por saber el porqué de las cosas choca contra la rigidez de la educación arcaica y repetitiva de la escuela, hasta que finalmente su padre, médico y persona curiosa también, descubre las virtudes del hijo y le anima a continuar por este camino. La viveza y la seguridad de las voces más una excelente interpretación de las tres manipuladoras sitúan y definen muy bien el ambiente de la época y sus personajes. La obra está centrada en la figura del propio Cajal representado por una imponente marioneta magníficamente manipulada por Helena Millán, cuya voz grave y profunda da vida y verosimilitud al personaje. Esta marioneta se combina con los diferentes cuadros casi costumbristas en los que se van representando las diferentes escenas del Cajal niño. El resultado es un hermoso espectáculo fresco, ágil y divertido capaz de llegar a un público muy amplio, infantil y adulto. Y con un mensaje que parte de la frescura para llegar directamente al corazón del público.

¿Cuáles serían los obstáculos propios a los Cajales de hoy? ¿De qué manera la sociedad, la escuela y el ambiente frustran hoy a los genios en potencia que siguen buscando el porqué de las cosas? He aquí un posible argumento para una segunda parte de la obra…


Papalote, Cuba

Encontrarse con la compañía Papalote, seguramente una de las más antiguas y prestigiosas de las existentes en Cuba, es siempre un placer. La conocía ya porque hace años, ¿veinte, quizás?, actuaron en el Teatro Malic. Entonces presentaron la obra “El Duende Sombrerudo”, si no recuerdo mal, con una magnífica interpretación solista de Rubén Darío Salazar dirigido por René Fernández Santana. En esta ocasión presentaron en Tolosa la obra “Tres somos tres”, a cargo de cuatro actores manipuladores que también resultaron ser magníficos cantantes. La obra, también dirigida por René, se presentó en el Teatro Leidor.

Con la sala llena hasta los bordes, los de Cuba mostraron su dominio de la voz, el baile y la gestualidad más desenfadada, con una versión del popular cuento “los tres cerditos” hecha para ser cantada y bailada con los muñecos en la mano. Ritmos cubanos, pequeñas coreografías populares, y un desparpajo manipulador centrado en la figura del lobo hambriento de cerditos. La vitalidad cubana de los actores, aupada por su juventud, se centró en la música, en los juegos de palabra y en el jolgorio escénico de una acción trepitante a ritmo de son. Sin micrófonos, sólo con la voz a pelo, consiguieron llegar y entretener al numeroso público del Leidor. Su esfuerzo fue premiado por sonoros aplausos.


Martí Doy, Cataluña.

Había visto la obra RanDeMar de Martí Doy en La Puntual (escribí sobre el mismo en un artículo publicado en octubre de 2009) y ya entonces me encantó el espectáculo. Su actuación en el TOPIC de Tolosa ha reafirmado aún más mi impresión, tras verlo respirar en un espacio más amplio.

Creo que Martí Doy ha alcanzado con RanDeMar eso tan difícil que es ir a lo esencial. Sin florituras superfluas, sin impostaciones de ningún tipo, casi desde un nivel zero interpretativo, manipulando a la vista y sin esconder apenas nada, el titiritero consigue crear un mundo que se sustenta sobre los cuatro elementos puestos en juego: una mesa, unos cartones que hacen de suelo o de casas, un tubo que se convierte en faro, unas telas colgadas de una cuerda y unas marionetas preciosas que se sustentan por si mismas. Se nota aquí el oficio de constructor de Doy (autor de muchas marionetas construídas para otros grupos y espectáculos) quién, sin embargo, a la hora de enfrentarse con el público él solo en el escenario, ha optado por la desnudez radical. Una opción de realismo y honestidad que el público capta a la primera y que constituye la esencia y virtud principal del espectáculo. Establecido el marco, las situaciones de los distintos personajes fluyen sin cortapisa alguna, encantando a un público entregado a la transparencia interpretativa del titiritero. Una obra que, gracias a su simplicidad, consiguió emocionar a muchos.


A modo de conclusión.

Creo que tras el repaso de los espectáculos vistos en Tolosa, y dejando aparte la realidad de los demás países ya comentada en la entrada anterior, podemos llegar a la conclusión del buen momento en el que se encuentran los títeres en España. También se constata como Cataluña vuelve a emerger como potencia titiritil peninsular, disputando una hegemonía que los andaluces habían conquistado en las últimas décadas. Es perceptible una multiplicación de nuevos grupos, muchos de ellos de naturaleza femenina, con ambición, estudios de teatro y buenas ideas. Habría que ver cómo se distribuye este fenómeno en el mapa español, pues sin duda lo mismo debe ocurrir en otras latitudes. Pienso en Madrid, Galicia, las anchas Castillas, la misma Andalucía, Valencia, Aragón…, aunque desconozco estas realidades locales. Una situación de emergencia creativa que la crisis actual no debería truncar, superando las carencias y los menoscabos presupuestarios.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Visita al Festival Titirijai de Tolosa

He acudido estos días a Tolosa en ocasión del Festival anual de títeres que se celebra en la pequeña ciudad del Oria, a pocos kilómetros de San Sebastián. Con una población no mayor de 20.000 habitantes, situada en el valle del río Oria, Tolosa fue fundada en 1256 por el rey castellano Alfonso X el Sabio, dándole el nombre de una ciudad prestigiosa de la época, la de la francesa Tolosa (Toulouse). Destaca por su dedicación a la industria del papel y a la maquinaria que lo produce, además de otras industrias sobre complementos de automóviles y otros. Ciudad emprendedora y centro comarcal importante (fue capital de Guipúzcoa entre 1844 a 1854, durante el gobierno progresista), posee unos valores añadidos que le han dado renombre internacional: el certamen coral que se celebra anualmente y que se ha convertido en un referente mundial en el tema, y la reciente inauguración del TOPIC, el flamante Centro Internacional del Títere de Tolosa.

Que una ciudad pequeña como Tolosa haya decidido abrirse al mundo de las marionetas y dedicarle uno de sus edificios más emblemáticos (el antiguo Palacio de Justícia, en la plaza Euskal Herria) no deja de ser un ejemplo de inteligencia estratégica, en unos momentos en los que las ciudades deben desarrollarse no sólo desde el ladrillo y la industria, sino también en las dimensiones más abstractas del conocimiento, del arte y de la cultura, es decir, desde la imaginación, afín de crear unos espacios de atracción multidisciplinar capaz de potenciar el intercambio, la afluencia de visitantes y el comercio, y situarse así en el mapa del mundo. Apostar por las marionetas proporciona el importante valor añadido de la “singularidad” (que en un futuro será un “maná” por el que se pujará muy alto) más otro no menos importante, aunque sí “más esotérico”, como es el del “desdoblamiento”: la posibilidad de verse reflejado en las dualidades icónicas con las que las distintas culturas del mundo se han desdoblado. Algo que la existencia de un precioso museo de marionetas en el TOPIC permite (para leer más sobre el museo, pulsar aquí).

Esta apuesta tiene su “festividad” correspondiente: el Festival de Títeres llamado Titirijai y que se celebra cada año a finales de noviembre y principios de diciembre. Durante los días del Festival, se concentran en Tolosa multitud de titiriteros, agentes, programadores y especialistas del país y del mundo entero. El festival, que dedica cada edición a un país diferente, se ha centrado este año en Japón, de modo que la ciudad está llena de japoneses, con cuatro compañías todas ellas provistas de muchos titiriteros.

Interesante ver como el cruce de culturas y los encuentros de cocinas y de mentalidades tan diferentes conviven cada día en los teatros y salas de espectáculos, en los comedores de las Sociedades Gastronómicas o en el comedor del Cit. Pero aún más interesantes, para los especialistas e interesados en los títeres, son los encuentros que se han efectuado en el TOPIC entre las distintas compañías y visitantes. Un intercambio de realidades y pareceres que me ha permitido actualizar la visión del mapa mundial no sólo de los títeres, sino también de tantas otras realidades sociales y políticas del momento.

Cambios de época por doquier. Cuba, Argentina, Japón, España.

(imagen del Otome Bunraku, la versión del Bunraku tradicional cuyos intérpretes son todas mujeres)

En efecto, una primera conclusión que se me aparece es la constatación de encontrarnos en una época de profundos cambios por doquier, cambios que adquieren dimensiones y velocidades distintas según el lugar y el continente, movimientos que agitan las aguas y zarandean los cimientos sobre los que durante décadas nos hemos sustentado. En unos lugares la cosa es nueva y los cambios están en alzas de cortar el aliento, en otros ya hace tiempo que se navega sobre las olas del cambio. Así lo pudimos comprobar al escuchar a los titiriteros de Cuba (Papalote), a los de Argentina (Libertablas), a los de Japón (Puk, Otome Bunraku, Hitomiza Puppet Theatre y Hachiqui Kuruma Ningyo) y a los distintos titiriteros españoles presentes (Pa Sucat, Los Duendes, Txotxongillo, A La Sombrita, Periferia Teatro. Títeres la Tía Elena, Farres Brothers, Caracartón, Martí Doy, Jacques Trudeau, Lola Lara, Guadalupe Tempestini, los representantes del TOPIC o yo mismo).

(René Fernández Santana, director de Papalote, de Cuba)

Cuba, por ejemplo, se encuentra en plena fase de transición, acabando un período e iniciando otro. Como explicaba René Fernández Santana, director de Papalote, la caída del “campo socialista” hizo que Cuba cayera en una de sus peores crisis, de flagrantes carencias, desánimo de la población y con unos sueldos de risa. El resultado fue una dejadez y un abandono que acabó con multitud de proyectos interesantes de tipo teatral y cultural. En estos momentos, el país está viviendo un proceso de reordenamiento que busca acabar con la desidia funcionarial, con los sueldos vitalicios improductivos y que intenta incentivar el trabajo y la productividad. Es evidente que el camino conduce a una privatización que tarde o temprano se embarcará por las sendas del libre comercio, como ha sucedido en tantos países del llamado “campo socialista”. Los teatros que antiguamente se sustentaban únicamente con el apoyo estatal, deberán replantear sus estrategias de creación y producción y abrirse a la sociedad para encontrar otros medios con los que complementar los estatales y nuevos incentivos en los que las relaciones internacionales serán de vital importancia. Ya Papalote parece haberse inscrito en esta dinámica, siendo su activo más importante la seriedad y la entrega vocacional de los que permanecieron al pie del cañón cuando los grupos se disolvían bajo el acoso de la crisis. También desde Matanzas, Rubén Darío Salazar mantiene una intensa actividad desde su Teatro de las Estaciones, con realización de encuentros, cursos y festivales.

(imagen de la obra Pinocho, de Libertablas, Argentina)

Argentina, que proviene de una larga crisis en la que se tocó fondo varias veces, parace por el contrario encontrarse en una etapa de crecimiento y de explosión creativa como lo demuestra la existencia de más de 2.000 grupos de títeres que pretenden vivir de ello. Algo imposible a todas luces, pues jamás 2000 grupos podrán alcanzar las cotas del autosustento, lo que da una idea de la realidad de saturación profesional en la que se encuentra el país, y que sin embargo es un índice muy positivo de desarrollo y de potencialidad creativa. Si existen tantos grupos en activo, qué duda cabe que en poco tiempo habrá una profusión extraordinaria de espectáculos de sumo interés, espoleados por la feroz competencia existente. Eso no significa que los problemas no sean mayúsculos, especialmente para los que tienen estructuras más o menos consolidades y que luchan por mantenerlas, como es el caso de Libertablas. Sin embargo, mostraron su inteligencia estratégica al apostar por políticas de acción militante (verdaderas políticas culturales a falta de las oficiales) en poblaciones y barrios marginados, que sin duda constituyen inversiones a largo plazo cuyos resultados no pueden dejar de fluir en el futuro.

(fachada del Teatro Puk de Tokio)

Japón goza de una curiosa realidad en la que junto a los nuevos grupos dedicados al títere contemporáneo, coexisten las distintas tradiciones seculares del Bunraku y de los títeres de guante que gozan de una relativa buena salud (escasean los nuevos aprendices, uno de los problemas principales, y las funciones se sustentan a veces más sobre el turismo que sobre el público local). Sin embargo, perviven todavía las funciones populares que se realizan en épocas especiales del año (la siembra, la cosecha, los cambios de estación, el fin de año…) con sus antiguas siginificaciones ritualísticas. Junto a la tradición, existe un enorme movimiento amateur constituído por “madres”, un curioso fenómeno que cada día tiene más extensión y que se produce en escuelas, centros culturales, asociaciones, casas particulares… En paralelo a estas realidades, existe una gran actividad de grupos contemporáneos, algunos de ellos de gran potencia, como lo ejemplifica la compañía Puk, que este año cumple 81 años y que dispone de un magnífico teatro propio, de una escuela y que está constituída por unas 70 personas. Una historia y un repertorio con profusión de títulos procedentes del teatro universal y de obras locales, algo insólito en el mundo de las marionetas. Estos grupos actúan con envidioso empuje aunque tienen también dificultades de financiación, pues el estado sólo subvenciona directamente las producciones. Eso significa que dependen sobretodo del taquillaje de las funciones, que deben multiplicarse para atender a las necesidades de la compañía. Una situación de activismo y de esplendor pero que lucha contra unas carencias importantes, al centrarse la atención institucional en mantener las antiguas tradiciones del Bunraku. No cabe duda que la existencia del Bunraku es una enorme bendición al permitir un diálogo fresco, directo y muy revitalizante entre tradición y modernidad, pero a su vez tapona las posibles ayudas a lo contemporáneo.

(imagen de la Asociación Profesional de Teatro para Todos los Público, de Cataluña)

España mostró también sus realidades, que tras las euforias de los últimos años, parecen encaminarse hacia políticas drásticas de recorte de presupuestos, cierres de teatros, abandono de iniciativas, etc, lo que demuestra la escasa visión estratégica de algunos de nuestros gobernantes. Así lo comentaban los de Periferia de Murcia (se han cerrado cuatro teatros y se han eliminado prácticamente todas las ayudas en cultura de esta comunidad). Una situación agravada por las cerrazones que las distintas autonomías parecen estar practicando: lo que antes se achacaba a Cataluña (imposible entrar en los circuitos catalanes a causa del idioma) corre el peligro de convertirse en norma entre las distintas comunidades autonómicas. Esperemos que ello no ocurra y que la sensatez se imponga. Cataluña mostró, a través de Jordi Cartanyà, su realidad actual, bien marcada por la asociación Teatre Tots els Públics, de la que él es presidente, autora junto con otras entidades de un reordenamiento del sector a través de un fructífico diálogo con las instituciones. Una política que el actual cambio en la Generalitat deberá refrendar. Expuso Jordi muy bien la situación, explicó por ejemplo como en realidad no podía hablarse de ninguna red de teatro infantil en Cataluña, al ser los dos movimientos Rialles i Xarxa iniciativas privadas basadas en el voluntariado y solo indirectamente subvencionadas, motivo por el que no tiene sentido decir que las “redes en Cataluña estaban cerradas”. La razón es más simple: no existían. Aragón, que habló por boca de Adolfo Ayuso, puso sobre la mesa las dificultades de los grupos pequeños en una región grande y poco poblada, en la que las grandes compañías dominan un mercado escaso y disputado.

Viendo el conjunto de las intervenciones, se deduce que nos encontramos en una vertiginosa época de cambio: mientras en unos lugares se lucha con desesperación por salir de agujeros históricos de acusada profundidad, en otros parece que nos metemos en ellos, zarandeados por ciclos económicos, impotencias políticas, desfallecimientos civilizacionales y cambios culturales sin rumbo conocido. En otros lugares, como Japón, inercias seculares mantienen viva la tradición, mientras las iniciativas privadas de teatro contemporáneo deben luchar ferozmente para abrirse camino y consolidar sus espacios conquistados tras décadas de actividad.

Qué duda cabe que los titiriteros, desde nuestra posición de agentes culturales abiertos a la creación, podemos aportar perspectivas y signos de lo nuevo que se avecina, siempre y cuando abordemos nuestra actividad con los ojos abiertos de la reflexión crítica, la imaginación creativa, más la osadía de salir y conectar con lo Ajeno que se hace en el mundo.

En una próxima entrega hablaremos de los espectáculos vistos en Titirijai.